En la segunda jornada del XI Congreso Mundial de la FZO se destaca el papel de la digitalización y la sostenibilidad en la configuración del futuro de las zonas francas
En la segunda jornada del XI Congreso Mundial de la FZO se destaca el papel de la digitalización y la sostenibilidad en la configuración del futuro de las zonas francas
HAINAN, China--(BUSINESS WIRE)--El XI Congreso Mundial anual de la Organización Mundial de Zonas Francas continuó su agenda hoy centrándose en el papel de la digitalización y la sostenibilidad en el futuro de las zonas francas y los mecanismos para mejorar su posición como puertas de entrada al comercio estratégico.
Las sesiones del día incluyeron una serie de encuentros en los que se abordaron temas fundamentales, como la digitalización de los corredores comerciales, el impacto del impuesto mínimo global de la OCDE y el papel de las zonas francas como puertas de entrada al comercio regional.
La sostenibilidad ocupó un lugar central con sesiones dedicadas a la transición hacia las cero emisiones netas mediante energías renovables, los modelos de economía circular y los marcos de financiación ecológica. Los ponentes subrayaron que la descarbonización no solo es una necesidad climática, sino también una ventaja competitiva para la próxima generación de zonas francas.
El Congreso también sirvió para inaugurar el Instituto Global de Investigación sobre Zonas Francas, un laboratorio de ideas internacional pionero dedicado a promover la investigación, el diálogo sobre políticas y el desarrollo de capacidades para las zonas francas de todo el mundo.
Las actividades del Instituto incluirán la realización de investigaciones sobre cuestiones críticas a las que se enfrentan las zonas francas, la formulación de recomendaciones sobre políticas, la organización de paneles de expertos e intercambios internacionales, la publicación de informes sobre la industria y la oferta de servicios especializados de formación y consultoría a los gobiernos y las autoridades de las zonas francas.
El segundo día del Congreso fue testigo de la firma de un memorando de entendimiento (MdE) entre seis zonas francas y cinco zonas económicas y tecnológicas de la provincia de Hainan. El acuerdo tiene por objeto mejorar la cooperación en materia de flujos transfronterizos de datos y reforzar la posición de los signatarios como centros clave de la economía digital mundial.
Entre los firmantes por parte de las zonas francas se encontraban la Autoridad de Zonas Económicas Integradas de Dubái (DIEZ) de los Emiratos Árabes Unidos, la Zona Franca PIROT de Serbia, la Zona Franca Tatu City de Kenia, la Zona Económica Especial de Luanda de Angola, la Zona Franca Santafesina de Argentina y la Autoridad General de Inversiones y Zonas Francas (GAFI) de Egipto.
De la provincia de Hainan, entre los firmantes se encontraban la Nueva Zona de Haikou Jiangdong, el Parque Industrial de Internet de Haikou Fosing, la Comunidad de Software de Hainan Resort, la Ciudad Científica y Tecnológica de Sanya Yazhou Bay y la Ciudad para Repatriados de Lingshui.
El MdE establece un marco para la cooperación en materia de flujos transfronterizos de datos mediante el desarrollo de mecanismos conjuntos que garanticen la seguridad y la capacidad de recuperación de los datos, al tiempo que facilitan la transferencia fluida y segura de información entre los signatarios.
*Fuente: AETOSWire
El texto original en el idioma fuente de este comunicado es la versión oficial autorizada. Las traducciones solo se suministran como adaptación y deben cotejarse con el texto en el idioma fuente, que es la única versión del texto que tendrá un efecto legal.
Contacts
Mazen Dirany
World-FZO Media
meldirany@diez.ae